El ‘Flicker’ y su incidencia en el bienestar

De aquí se deprende que muchas personas que sufren sensibilidad al flicker pueden no ser conscientes de ello, pero si pueden padecer síntomas como

¿Qué es el flicker ” Parpadeo” y como influye en el bienestar de los humanos?

El flicker o parpadeo en la iluminación es una variación repetitiva de la intensidad lumínica que se produce por efecto de las fluctuaciones de voltaje en el sistema de alimentación de la luminaria. Aunque este efecto se da en las diferentes tecnologías de iluminación nosotros nos centraremos en las luminarias de tipo led.


Los leds trabajan…

En corriente continua, mientras que la red eléctrica suministra corriente alterna, por lo tanto, se requiere un dispositivo que realice la conversión correspondiente para poder alimentar la luminaria led: el driver o fuente de alimentación. Y es en este dispositivo donde debemos fijar nuestra atención para explicar este fenómeno.
La conversión de la corriente se puede hacer en una sola fase utilizando un rectificador, o en múltiples etapas que añaden filtros y reducen la tensión de rizado en la salida del driver o fuente. De estas etapas dependerá la calidad de la salida de tensión continua del driver.

Incidencia del flicker en el bienestar humano

Si vamos a intentar describir lo que es el flicker, y sus efectos en la salud, tenemos antes que definir la diferencia entre percepción y sensación. La sensación es una detección fisiológica de una condición externa que puede conducir a una posible respuesta del sistema nervioso, mientras que la percepción es el proceso por el cual el cerebro interpreta la información sensorial.

De aquí se deprende que muchas personas que sufren sensibilidad al flicker pueden no ser conscientes de ello, pero si pueden padecer síntomas como dolores de cabeza o mareos. Otras personas son capaces de percibir el parpadeo de la luz, sobre todo por medio de la visión periférica, pero muchas veces sin que ello suponga un problema para su bienestar. No todos los observadores humanos poseen los mismos síntomas, ni grados de sensibilidad, ni vulnerabilidad a los parpadeos de la luz.

Las poblaciones más susceptibles

A estos efectos incluyen niños, personas con autismo, pacientes con migraña o la familia Simpson, entre otros. Se estima que 1 de cada 4.000 personas sufren de epilepsia fotosensible, aunque la mayoría de estos individuos aún no lo saben.

Para quien no lo sepa, la frecuencia se mide en Hercios (Hz); es la inversa del periodo, y nos indica la cantidad de ciclos de un evento que se producen por segundo. Por ejemplo, una persona sana, que hace ejercicio regularmente, tiene una frecuencia cardiaca de 1Hz, eso quiere decir que su corazón palpita 1 vez por segundo. Esa misma persona en estado de alerta, cuando percibe e intenta huir de una amenaza, puede elevar su frecuencia cardiaca a más de 3Hz, (3 latidos por segundo).

Aclarado esto, podemos mencionar que la frecuencia a la que parpadea la luz también es muy influyente, siendo los efectos más graves y con más alcance poblacional, según baja la frecuencia.

  • Se dice que los cambios suaves de nivel por debajo de los 1/20Hz apoyan la concentración
  • Cambios por debajo de los 20Hz desvían la atención, serias molestias. Utilizado para torturar.
  • Pueden ocasionar daños graves en personas
  • Los cambios por debajo de los 100Hz son perceptibles, sobre todo en la visión periférica
  • y Los Cambios por debajo de los 400Hz reducen la resolución y el enfoque del ojo humano
  • Cambios por debajo de los 600Hz reducen la habilidad de juzgar la velocidad correctamente

Con la información anterior podemos deducir, que según qué entorno, el flicker puede llegar a ser desde un obstáculo para la concentración a ser peligroso. Por ejemplo, la capacidad de juzgar la velocidad puede ocasionar un accidente grave al generar un efecto estroboscópico al crear la ilusión de que un objeto que se mueve a gran velocidad, en realidad permanece estático.

¿Qué efectos provoca el flicker?

Antiguamente no habían instrumentos para poder medir el parpadeo de la luz de una forma fiable, por lo que se recurría a medir la magnitud que lo provocaba: la tensión. La UNE-EN 50160 “Características de la tensión suministrada por las redes públicas de distribución” definía las formas de onda correctas, los métodos de medida y las tolerancias admisibles. Pero esto no solucionaba el problema, ya que el grueso del problema se generaba en la frecuencia de red, que para Europa, son 50Hz.

Como ya sabemos, 50Hz quiere decir

Que el ciclo alterno de la corriente se cumple 50 veces por segundo, pasando por cero a cada ciclo, lo que quiere decir que cada segundo hay 50 pequeños periodos sin suministro eléctrico. Esto es más grave en algunas fuentes que en otras, ya que por ejemplo, una fuente de luz incandescente posee algo que se llama “inercia térmica”.

La inercia térmica 

Quiere decir que, cuando el paso de corriente es cero, el filamento de tungsteno que tiene la lámpara no deja de emitir radiación inmediatamente, si no que se va atenuando según pasa el tiempo, lo suficientemente lento como para nunca llegar a apagarse ni a bajar su flujo lumínico lo suficiente como para generar un flicker elevado.

No pasa así con los tubos fluorescentes que utilizan balastro magnético, ya que los vaivenes de la señal alterna hacen que el tubo se apague por completo 60 veces por segundo, provocando un flicker elevado:

Flicker elevado

Por su parte, en el LED todo es diferente, ya que por lo general, las características de diseño de un driver de LED, hacen que la frecuencia de red no repercuta en la salida del mismo. El flicker en la iluminación de LED y, especialmente en los tubos de LED, se da por el rizado de la señal de salida.

Como a estas alturas casi todos nuestros lectores saben, los LED se alimentan con corriente continua. Cuando analizamos la salida de continua de cualquier fuente con un osciloscopio, podemos determinar un concepto muy importante y que habla mucho sobre la calidad del driver; nos referimos a la tensión pico-pico (Vpp). Aplicado a la corriente continua, se define como un valor en voltios que indica la diferencia ente el valor máximo y mínimo de tensión de salida de una fuente.

Las fuentes de DC nunca son perfectamente lineales, siempre hay una pequeña perturbación. Cuanto más alejado del cero este el valor de Vpp (o tensión de rizado), más rizado tendrá driver y más flicker tendrá nuestra fuente LED

Tensión de ripple

Una fuente LED con una electrónica en cuyo diseño no se ha contemplando el control de flicker, tendrá un aspecto como este:

mo este:

Informacion sobre tubos LED sin parpadeo de luz

La señal de salida de un driver LED con control de flicker es drásticamente distinta, tal y como se puede comprobar en esta imagen:

tubos LED sin parpadeo de luz

Como dijimos anteriormente

Hasta hace poco no había instrumentos adecuados como para hacer las capturas que estamos viendo en este artículo, tarea que se destinaba a ciertos espectrocolorímetros de laboratorio con prestaciones adicionales.

Criterio de medición de instrumentos de laboratorio para flicker

Informacion sobre tubos LED sin parpadeo de luz - flicker free - 08

Fuentes: medidordeled

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.