Selectividad en protecciones (interruptores automáticos)
Selectividad nula, parcial o total
Es la coordinación de los dispositivos de protección para que un defecto, ocurrido en un punto cualquiera de la instalación..

Selectividad nula, parcial o total
Es la coordinación de los dispositivos de protección para que un defecto, ocurrido en un punto cualquiera de la instalación, sea eliminado por el interruptor automático colocado inmediatamente aguas arriba del defecto, y sólo por él.
Es muy común que en las instalaciones eléctricas los interruptores automáticos (IA o PIAS) se conecten en serie distribuidos en distintos tableros para proteger “en cascada” distintas partes de la instalación. Por ejemplo, puede haber un tablero con un PIA en la planta baja de una vivienda y otra PIA en otro tablero en la planta alta, y ambas PIAS protegida por una tercera en un tablero general. Si hubiera un inconveniente en la planta alta, debería activarse solo la PIA instalada allí y no la general, que dejaría sin energía a toda la vivienda. Esa capacidad de actuar sólo en la zona bajo fallas se denomina “selectividad” de las protecciones.
Recordemos que:
El término “aguas arriba” significa en la dirección de la acometida y “aguas abajo” es en dirección a los consumos.

La selectividad se aplica a todos los dispositivos de protección, como los fusibles, interruptores automáticos y los interruptores diferenciales que veremos en otro artículo. Ahora haremos una introducción al tema y estudiaremos con mas detalle la selectividad de IA y PIAs.
En una instalación pueden darse tres condiciones: selectividad nula, parcial o total. Para comprender la diferencia veamos el circuito de la siguiente imagen y supongamos que se produce un fallo en el consumo protegido por el interruptor B:

Selectividad total: Sin importar el valor de la corriente de sobrecarga o de cortocircuito, se abre el interruptor B y nunca el interruptor A.
Selectividad parcial: Se cumple lo anterior hasta un valor de corriente, a partir del cual pueden abrirse los interruptores B y A.
Sin selectividad:
Para cualquier valor de corriente de sobrecarga o cortocircuito se pueden abrir B y A.
Lo anterior puede explicarse observando las siguientes imágenes, que muestran posibles combinaciones de curvas de disparo de dos PIAs. Si se eligen dos PIA con curvas como las de la izquierda, cualquiera sea el valor de la corriente de falla (sobrecarga o cortocircuito), primero se disparará B, sin afectar al interruptor A, logrando la selectividad total (para cualquier valor de corriente, si “suben” desde el eje de la corriente hacia arriba siempre tocan la curva B y nunca se llega a la curva A).
En cambio, si las curvas son como las de la derecha, donde comparten la parte de disparo magnético a partir del valor Icc2, sólo para valores de corriente entre Icc1 e Icc2 se abrirá el interruptor B, pero si la corriente es superior a Icc2, se abrirán los dos interruptores, por lo que la selectividad será parcial.

Para lograr la selectividad los métodos mas empleados son:
Selectividad amperimétrica
Consiste en instalar aguas arriba interruptores con una corriente de corte superior al interruptor ubicado aguas abajo. Además, la curva magnética del interruptor aguas arriba debe ser de menor sensibilidad a la correspondiente del interruptor instalado aguas abajo. Ej: aguas arriba D25 y aguas abajo C16. Si se emplean Interruptores Automáticos según IEC 60947, en los que se puede regular tanto el disparo térmico como el magnético, se puede lograr una selectividad total, pero con PIAs (IEC 60898) que no tienen ninguna posibilidad de ajuste, la selectividad es sólo parcial.
Selectividad cronométrica
Se logra al instalar aguas arriba un dispositivo con disparo retardado, y aguas abajo uno sin retardo, para que active la protección y abra el circuito sin interferir con el resto de la instalación. Esta técnica se usa con diferenciales, pero no con PIAs, porque no pueden dispararse en forma retardada ya que no son capaces de soportar el cortocircuito por mucho tiempo.
AEA
En la República Argentina, la Reglamentación AEA no exige una selectividad determinada aunque lo recomienda, dentro de las necesidades técnico-económicas de la instalación.
Leer artículo: Curvas de Disparo de Interru…
Origen /fuentes/bibliografía: Aquí
Excelente material. Muchas gracias! seguimos aprendiendo, siempre!
MUCHAS GRACIAS POR TU COMENTARIO…ABRAZO !