Enfriamiento radiativo, nueva fuente de energía renovable
Durante una noche clara, el dispositivo del equipo de Assawaworrarit generó aproximadamente cincuenta milivatios por metro cuadrado de panel solar…

Una tecnología podría permitir que los paneles solares generen electricidad de forma continua
incluso cuando el Sol no brilla. Se trata de una novedosa solución desarrollada por ingenieros de la Universidad de Stanford que utiliza la radiación infrarroja para generar electricidad.
Todo objeto que contenga calor que, por ejemplo, sea una central o un edificio, o un cuerpo humano, necesita una forma de enfriarse. Uno de los métodos para hacerlo es el enfriamiento radiativo, un proceso en el que un cuerpo u objeto pierde calor emitiendo ondas de radiación electromagnética invisibles para el ojo humano. Dicho fenómeno suele producirse por la noche y enfría el planeta a medida que las olas de calor colectivas desaparecen en la atmósfera y más allá.
Pues bien, sucede que el enfriamiento radiativo también puede ser una fuente de energía renovable nocturna para innumerables personas en todo el mundo.

Estudio publicado por la revista Applied Physics
ingenieros de la Universidad de Stanford afirman haber creado un panel solar capaz de recoger y convertir en electricidad la energía emitida por el enfriamiento radiativo.
“Durante el día, hay una luz que viene del Sol y golpea la celda solar, pero durante la noche, ocurre algo así como lo contrario”, dice Sid Assawaworrarit, ingeniero de la Universidad de Stanford.
La captura de la radiación térmica es similar a la forma en que una presa hidroeléctrica capta la energía del agua que cae y la convierte en electricidad utilizable y almacenable.
Panel fotovoltaico modificado
En el caso del panel fotovoltaico modificado, el equipo aprovechó el aire circundante por el que viaja la radiación térmica, y le conectó un material aislante llamado módulo termoeléctrico. Este material actúa como una presa hidroeléctrica, tomando el flujo de calor y produciendo energía a partir de él.
Durante una noche clara, el dispositivo del equipo de Assawaworrarit generó aproximadamente cincuenta milivatios por metro cuadrado de panel solar (50 mW/m 2 ). Esta cifra no es lo suficientemente competitiva si se compara con las opciones del mercado, pero afirman que podría ser útil para fuentes de luz tipo LED o para cargar teléfonos móviles o sensores.
Ventaja adicional
Una ventaja adicional es que la energía obtenida del enfriamiento radiativo puede aumentar la eficiencia de una célula fotovoltaica durante el día, según descubrieron en Stanford.
Gracias a este nuevo tipo de panel fotovoltaico, el sector solar podría servir de fuente de energía fiable para más de 750 millones de personas que carecen de electricidad en todo el mundo.
+sobre: Renovables