SEGURIDAD ELÉCTRICA PARA TODOS (Seguridad Eléctrica.)
Este proyecto surge en el seno de la Facultad de Ing. como una actividad de extensión universitaria (principal medio de la Universidad Nacional de La Plata

Una opción para mitigar accidentes de origen eléctrico en asentamientos barriales
Área tecnológica a la que corresponde: Seguridad Eléctrica.
RESUMEN
La mortalidad infantil y los incendios en viviendas precarias, a causa de accidentes de origen
eléctrico, resultan un serio problema para quienes habitan en asentamientos barriales, debido a
que, entre otras causas, mayoritariamente la ejecución de las instalaciones interiores quedan en
manos de sus propios habitantes. A causa de ello, las mismas son realizadas en formas defec-
tuosas y/o precarias ya sea por desconocimiento o por falta de recursos económicos para la
compra de los insumos mínimos necesarios para una correcta instalación.
Es objetivo del presente trabajo publicar la experiencia a escala piloto realizada en un barrio peri-
férico de la Ciudad de La Plata por alumnos y docentes de la Facultad en conjunto con integran-
tes de la Cooperativa Los Kokitos con el fin de mitigar dichos accidentes.
En esencia, el planteo de esta alternativa de solución radica fundamentalmente en tres pilares: la
utilización de tecnologías existentes en el mercado con el aporte del valor agregado en materia
de capacitación a quienes las ejecutan, la generación de puestos de trabajo y por último la repli-
cabilidad del proyecto a nivel Nacional.
Llevar adelante acciones que impacten positivamente sobre esta problemática no sólo represen-
tó un logro compartido, en materia de extensión, entre la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la
Dirección de Fortalecimiento a Organizaciones Sociales del Ministerio de Infraestructura de la
Provincia de Buenos Aires, sino que a nivel social redundó en una mejor calidad de vida para los
habitantes del barrio.
INTRODUCCIÓN
Este proyecto surge en el seno de la Facultad de Ingeniería como una actividad de extensión
universitaria (principal medio de la Universidad Nacional de La Plata para lograr su función so-
cial, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la
reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable y el fortalecimiento de la
identidad cultural), que en su primera etapa (etapa de capacitación inicial) incorporó un trabajo
ligado al Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección de
Fortalecimiento a Organizaciones Sociales para el acceso a los Servicios Públicos quien con la
cooperativa de trabajo Los Kokitos, que nucléa dicha dirección, se capacitaron en diferentes ofi-
cios, entre ellos instalaciones eléctricas domiciliarias. Esta labor conjunta fue posible gracias al
desarrollo del proyecto de Voluntariado Universitario “En busca de un Oficio” que acreditara la
Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, llevada adelante
en aulas de la Facultad por alumnos avanzados de la Carrera de Ing. Electromecánica tutorados
por Docentes de dicha carrera. A raíz del gran entusiasmo generado en los miembros de la
cooperativa, se empezó a conversar con autoridades de la Dirección de Fortalecimiento a quien
se le planteo la necesidad de empezar a desarrollar trabajos territoriales.
PREMISA
Tomando como premisas la Constitución Nacional en su Artículo 14 bis, “ El Estado otorgará los
beneficios de la seguridad social,… la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda dig-na”, la Autonomía Universitaria, el concepto de la Extensión Universitaria 1, se decidió trabajar sin limitaciones económico culturales dado que se perseguirá contribuir a la búsqueda de respues-
tas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener
sus derechos esenciales garantizados.
Por otro lado, profesionales de cuarteles de bomberos destacan que los problemas más graves
ocurren en las viviendas precarias, donde las instalaciones eléctricas deficientes aparecen como las principales causas de incendios. Como ejemplo de lo antes citado se puede mencionar el caso de la ciudad de Santa Fe donde de enero a julio de 2006, hubo 74 casos comprobados de accidentes eléctricos que terminaron en incendios, sobre un total de 135 intervenciones por hechos fortuitos.
El cortocircuito o electrocución que deriva en un foco ígneo es la causa más im- portante de incendios en hogares, al punto que en 2005 hubo 105 cuadros de estas características, sobre 154 intervenciones. El resto es ocasionado por negligencia de los habitantes de la casa.
PRECARIEDAD
Una de cada cuatro familias argentinas vive en una casa precaria, y la situación empeora en las
provincias del norte argentino y el Gran Buenos Aires, donde se acumulan los principales bolso-
nes de pobreza. Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) la precariedad
afecta al 35 por ciento de las viviendas en el Gran Buenos Aires y el norte del país, y al 13 por
ciento en la Capital Federal.
El Instituto aclaró que no es posible hacer un diagnóstico preciso y actual de la situación habitacional, pero se sabe que el Censo 2010 identificó a aproximadamente 40 millones de personas que habitan en 14,3 millones de viviendas y que el 25% de las viviendas pueden ser consideradas precarias dado el material de construcción, la ubicación, el nivelde hacinamiento o los servicios con que cuenta. A continuación, en la Figura 1 se presenta un gráfico en el que se muestran los porcentajes de viviendas precarias en distintas zonas de la Argentina.

Conexiones Clandestinas
En Marzo de 2011, la muerte de dos niños y una joven en un incendio –presuntamente por un
cortocircuito– en el barrio Elunei de Centenario abrió un debate entre los vecinos y la comuna
respecto a las conexiones clandestinas de electricidad. En el caso particular de la vivienda don-
de ocurrió la tragedia, el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) informó que existía una
conexión clandestina, pero que el lote tuvo en un momento un medidor legal de electricidad. El
servicio fue cortado por falta de pago hacía dos años, pero los vecinos habrían decidido reconec-
tarse a la red por sus medios. Esta metodología es habitual y peligrosa, según indican desde la
empresa eléctrica y la comuna, y habría sido una de las causales del trágico incendio que se
investiga.
Medidor comunitario
Vecinos y referentes de Barrios de Pie, junto a la diputada Paula Sánchez solicitaron a
los concejales que gestionen la entrega de tenencias precarias, es decir la legalización de las
tomas para que puedan contar con electricidad a través de un “medidor comunitario”. No obstan-
te, el problema radica en el tipo de conexiones internas, que no son fiscalizadas por los organis-
mos de control y que de alguna manera revisten peligrosidad para las familias 4.
A raíz de estas causas es que surge la necesidad de dar respuesta a esta problemática radicada
en la mayoría de las organizaciones sociales de bajos recursos, principalmente pensando en el
conurbano bonaerense, sin perder de vista el resto del país que cuenta con las mismas caracte-
rísticas planteadas.
Situación encontrada
Descripción de la situación encontrada: Las viviendas se denominan precarias cuando al menos
cuentan con alguna de las siguientes características: piso interior de ladrillo suelto, tierra u otro;
techo de chapa, de cartón o paja; que no contenga un baño en el interior de la vivienda; que no contengan agua dentro la vivienda; que se encuentre ubicada en la cercanía de un basural, en
una zona inundable o en una villa y por último que duerman 3 o más personas por dormitorio.
Debido, entre otras causas, al crecimiento demográfico se ha verificado que se consume hasta
cuatro veces más de electricidad en las villas.
Falta de controles
El sistema eléctrico en los barrios de emergencia es clandestino, precario y falto de controles. El alto consumo de electricidad en los asentamientos de la ciudad de Buenos Aires es una problemática que preocupa, no sólo por los costos, sino por la precariedad de las instalaciones y la falta de controles del Gobierno y de las empresas.
La falta de controles por parte de las empresas se debe a que los asentamientos son considerados
por ellas como terrenos baldíos en los cuales sólo fueron instalados transformadores con medi-
dores comunitarios. Las conexiones de electricidad están a cargo de los habitantes de las villas,
con los riesgos que eso acarrea.
Los consumos
Según fuentes de la Empresa EDENOR, el consumo promedio de un departamento en un edifi-
cio de Caballito es, por ejemplo, de 342 kW/h, mientras que una vivienda en un asentamiento
como la villa 1-11-14 es de 671 kW/h.6
La situación con que cuentan estos tipos de asentamientos respecto del acceso a los servicios
de electricidad es muy diversa, pero en su gran mayoría, como se indicó en el párrafo anterior, el
suministro proviene de un punto común denominado Medidor Comunitario. Esta solución técnica
implica que el prestatario deslinde la responsabilidad sobre el tendido eléctrico hasta el mencio-
nado medidor, quedando librado a los usuarios la construcción de sus propios sistemas de distri-
bución internos. Este contexto fuerza a conectarse a este punto “como puedan” desencadenan-
do en los arreglos más insólitos y fuera de toda normativa reglamentaria.
La Propuesta
Resulta claro que la problemática recae sobre dos frentes bien diferenciados, el primero de ellos
es la instalación eléctrica dentro de la vivienda y el segundo es el acceso del servicio al punto de
suministro. En el presente artículo se hará referencia a la propuesta que se ha elaborado al abordar el primero de ellos tratando de resolver las instalaciones internas de las viviendas. En las Figuras 2 y 3 se presentan dos esquemas de las situaciones antes mencionadas.


DESARROLLO
La alternativa planteada para hacer frente a los fenómenos introductorios radica en el concepto
de la seguridad eléctrica entendida en el sentido más amplio “confianza en algo o alguien”, in-
corporando la concientización en el uso y respeto de las instalaciones como uno de sus aspectos
a tener en cuenta. Otro de los visos de discusión conceptual en aspectos de la seguridad eléctri-
ca, se dio, al querer implementar una instalación para estas características, con tecnología exis-
tente en el mercado nacional, regional y local, y fácilmente ejecutable al efectuar el montaje adoptado como solución. Resulta evidente que la situación descripta requiere plantear la disyun-
tiva de resolver, con bajo nivel tecnológico, alcanzar la mayor cantidad de destinatarios, en el
territorio más extenso posible, con baja o nula mano de obra calificada, un problema tan crítico
como el de la seguridad eléctrica.
Solución
El marco que imponen estos indicadores sintetiza la decisión de plantear una solución basada en
estos pilares:
- La utilización de tecnologías existentes en el mercado,
- la generación de puestos de trabajo en el lugar,
- la replicabilidad del proyecto a nivel Nacional.
Si bien cada una de estas hipótesis posee su independencia, pensar la utilización de tecnologías
existentes en el mercado puede condicionar la replicabilidad a nivel nacional. En síntesis cada
una de ellas articula con las demás y así sucesivamente no es acertado pensarlas como compar-
timentos estancos sino más bien como complementarias. Las tres hipótesis planteadas pueden
ser resueltas técnicamente de dos maneras que satisfagan básicamente los fenómenos introduc-
torios:
1- Bajo el desarrollo, fabricación e instalación de algún equipamiento apropiado,
2-Mediante el diseño, preparación y montaje de un número de elementos comercialmente existentes que conformen a una instalación.
No conductores
Al descartar como solución la primera de las modalidades, se aborda el proceso puramente tec-
nológico incorporando como estrategia de diseño el uso de materiales “no conductores” de la
corriente eléctrica como partes de la instalación expuestas al contacto de los habitantes, posicio-
nando el mismo en una situación de apertura a los componentes de origen fundamentalmente
poliméricos. Si bien se podría incorporar a los cerámicos en el análisis, estos últimos no cumplen
ampliamente con la hipótesis de replicabilidad e incorporan ciertas restricciones y/o inconvenien-
tes al momento de liberar la implementación del proyecto.
Resolución 336/09
La definición del párrafo anterior permite pensar en construir una instalación que cumpla con los
criterios de doble aislamiento, requisito incorporado por el ENRE en su resolución 336/09 hoy
reemplazada por la 225/11 [1]. Si bien la mencionada resolución queda fuera del alcance de la
implementación del presente trabajo resulta interesante desde el punto de vista técnico plantear-
se alcanzar ese objetivo. Se sabe que la doble aislación en su definición tácita “aislamiento que
comprende, a la vez, un aislamiento principal y un aislamiento suplementario” no explicita bajo
que condiciones de funcionamiento se debe cumplir con su definición.
Esta reflexión la abordaremos más adelante cuando discutamos sobre la envolvente de las protecciones y los tendidos para las conexiones. La utilización de materiales aislantes en aquellas partes expuestas al contacto fortuito, evita, equipotenciar todas las masas de la instalación (tarea que frecuentemente es omitida por los instaladores), y la consecuente utilización de recursos innecesarios.
Tablero Social
Descripción conceptual de la instalación: La alternativa gravita sobre la construcción de un table-
ro al que se ha denominado “Tablero Social”, dentro del cual se alojan dos interruptores, uno que
brinda protección contra las fallas por sobrecorrientes de larga y corta duración (conocidos como
sobrecargas y cortocircuitos), y otro que permite despejar contactos directos y/o fallas de aisla-
miento (contactos indirectos). La vinculación de este tablero con las instalaciones barriales se la
efectúa a través de la conexión a una bornera bipolar ubicada dentro de una caja estanca mon-
tada sobre el frente de la vivienda. Dicha bornera se vincula eléctricamente con el tablero a tra-
vés de un cable apropiado.
Esta solución deja preparada la vivienda para conectarse a una futura red de distribución normalizada. Resta indicar como resolvemos la conexión de los consumos con el tablero. Para esto pensemos que las viviendas donde interviene este proyecto cumplen con la definición de vivienda precaria, típicamente conformada por un lugar común donde se desarrollan la mayoría de las actividades y otro que oficia de dormitorio completando con el baño anexo o independiente de los anteriores. Los consumos son alimentados de puntos de “conexión seguros” ubicados estratégicamente en los diferentes locales.
Protección integral
La vinculación de dichos puntos al tablero se efectúa con cableados independientes que acometen sobre borneras preaisladas unipolares alojadas en el interior del tablero. Los puntos de conexión seguros son vinculados a una puesta a tierra de protección instalada bajo el tablero que completa el concepto de protección integral contra contactos indirectos.
Cabe aclarar que el objeto del proyecto no es reemplazar toda la instalación eléctrica existente en las viviendas, sino que viene a aportar puntos de conexión que por su naturaleza cuentan con el respaldo de las protecciones mencionadas y por lo tanto generan confianza en ellos incorporando el concepto de seguridad eléctrica.

Las envolventes se han pensado a fin de cumplimentar con las exigencias que impone un siste-
ma de doble aislamiento. En el caso del tablero social la misma fue confeccionada sobre un ga-
binete a prueba de salpicaduras, impactos e incluso introducción de objetos pequeños (IPX65)
[2] que le confiere estanqueidad y con ello la posibilidad de montaje en interiores, semicubiertos
y/o intemperie. Todos los elementos que se adosan al gabinete llevan juntas elastoméricas y los
que ingresan y/o egresan de dicha envolvente lo hacen a través de prensacables de poliamida.
Así mismo incorporan otras propiedades como la no propagación de llama y la resistencia a los rayos UV.
Tendidos para las conexiones:
La vinculación entre el tablero y los puntos de conexión seguros constituye un punto crítico en el desarrollo conceptual de diseño. Si bien en numerosos foros se discute si conceptualmente un cable de las características de los que responden a la norma IRAM
2178 [3], puede interpretarse como un componente equivalente a una instalación con doble ais-
lamiento [4], pensando en la definición estricta “aislamiento que comprende, a la vez, un aisla-
miento principal y un aislamiento suplementario”. La envoltura de este tipo de cables se puede
interpretar como un “aislamiento suplementario” y es ahí donde nos paramos para decir, aunque
no disponible hasta el momento, que idealmente sería conveniente contar con un cable, que
como parte de una instalación, posea características eléctricas y mecánicas equivalentes a “ca-
ble unipolar + caño de hierro o PVC reforzado”. Un cable con una vaina conformada por una fina
malla metálica de alambres de acero embebidas en PVC, tal vez es idealmente lo que requiera el
proyecto, cuando uno se plantea desde el más abstracto de los pensamientos sobre las condi-
ciones de vandalismo a las que pueda someterse la instalación.
Otro punto de vista…
Sobre la decisión tomada, lo imprime la consideración de que una instalación a la vista es conceptualmente diferente de una instalación empotrada, en cuanto que puede entenderse el aspecto fundamental de que el tendido eléctrico es perfectamente identificable y ello aporta el sentido de la prevención intrínseca a la que conlleva su presencia.
Las características técnicas y normativas con las que cumplen los cables a utilizar en este proyecto se componen fundamentalmente de:
Fabricación y ensayos:
IRAM 2178 – CAT II – 1.1 kV, Resistencia a la llama: IRAM 2399, Conductor: Cuerda de
Cu Flexible IRAM NM 280 – clase 4 o 5, Espesor Aislación: Conductor ≥ 0.8 mm, vaina ≥1.8 mm.
y Material: Aislación conductor PVC, vaina PVC resistente a la llama IRAM 2399. Todas ellas
subrayan los postulados impresos en este ítem.
Implementación: Aprovechando la simultaneidad con el proyecto del voluntariado universitario
“En busca de un oficio” llevado adelante por alumnos universitarios de la carrera de Ing. Electro-
mecánica dependiente del Departamento de Mecánica y como actividad práctica, se ensambla-
ron los primeros 40 “tableros sociales” gracias al financiamiento otorgado por la Dirección de
Fortalecimiento a Organizaciones Sociales del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de
Buenos Aires, que articula el proyecto con esta Facultad de Ingeniería.
Barrio San Carlos de la Ciudad de La Plata
El proyecto completo a escala piloto se llevó adelante en el Barrio San Carlos de la Ciudad de La
Plata en conjunto con la Cooperativa de trabajo “los Kokitos” durante las jornadas correspondien-
tes a las 200 acciones comunitarias que la UNLP organizó en el marco de los festejos por el
aniversario de la Nación. Para ello se conformaron tres grupos de Instaladores compuestos por
alumnos y cooperativistas supervisados por docentes, en cuyo caso, así como el armado de los

tableros, también formó parte de la capacitación correspondiente al proyecto de voluntariado que se desarrolló íntegramente en la Facultad de Ingeniería. En la Figura 5 se presenta una fotografía representativa de la jornada en la cual se puede ver uno de los equipos conformados ejecutando el montaje de la instalación.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista técnico el resultado obtenido presenta una alternativa muy fácil de im-
plementar, más aún teniendo en cuenta que se la pretende efectuar con personas que no traen
consigo una formación previa y específica al respecto. En tanto, abstraerse en el montaje que
resulta tan simple y realizable con elementos sencillos, permite pensar en que es ejecutable a
través de la lectura de un manual de instalación, razonamiento que nos transporta a decir que
estamos enfrente de un desarrollo con propiedades de “KIT” (Conjunto de elementos necesarios
para realizar el montaje completo de un aparato o equipo). Lo único que nos limita en tal sentido,
es la responsabilidad con la que se puede dejar esto sin la necesaria supervisión de personal
técnico preparado.
Impacto Positivo
En el aspecto social, este proyecto de extensión universitaria sintetiza el enorme esfuerzo de
Alumnos, Docentes y Cooperativistas. Se puede inferir que la solución planteada, ya transcurrido
un año de concretada la experiencia piloto, ha impactado positivamente sobre los habitantes del
barrio San Carlos. Basta con recorrer sus calles para recoger elocuencias de agradecimiento por
el trabajo realizado. Hoy se puede decir que la alternativa para mitigar accidentes de origen eléc-
trico en asentamientos barriales ha pasado por los cuatro períodos estacionales sin que se ha-
yan manifestado condiciones de mal funcionamiento. Esto último es un indicativo aunque prema-
turo, cuando de una solución técnica se trata, haber encontrado en la elección de la tecnología
empleada la implementación práctica del desarrollo teórico.
Como expectativa de implementación podría decirse que es factible, aunque sin conocer el pro-
grama en profundidad, implementar esta solución en el proyecto “un techo para mi país”, iniciati-
va que aún no ha sido tomada pero que seguramente con el transcurso del tiempo se encuentre
la manera de articular con el mismo.
BIBLIOGRAFÍA
1 Resolución ENRE 0225/2011. Boletín Oficial n° 32.175, miércoles 22 de junio de 2011, pp. 15-
17: Reglamento para la Conexión de Nuevos Suministros”, de cumplimiento obligatorio en las
áreas de concesión de “EDENOR S.A.”, “EDESUR S.A.” y “EDELAP S.A.”.
2 IRAM 2244: Grados de protección mecánica proporcionada por las envolturas de equipos eléc-
tricos. Vigente desde 6/8/1982.
3 IRAM 2178-1: Cables aislados con dieléctricos sólidos extruidos para tensiones nominales
desde 1 kV (Um = 1,2 kV) hasta 33 kV (Um = 36 kV).
Isolated cables with extruded solid dielectrics for rated voltages from 1kV (Um =1,2 kV) up to
33kV (Um = 36 kV). Vigente desde 27/9/2004
4 IEEE & EMC Society – The PSN (Product, Safety and Newsletter) Vol. 7, No. 1 January-
February 1994, Double Insulation by Paul W. Hill & Associates © 1990, page 7 and 12.
Mas sobre : instalaciones eléctricas