William Gilbert, acuñando el término electricidad.

La electricidad estática se conocía desde antiguo, pero fue en 1600 cuando el británico William Gilbert (24 de mayo de 1544 – 30 de noviembre 1603) se acercó por primera vez a su estudio científico. Cumpliendo el encargo de la reina Isabel I de Inglaterra de estudiar el funcionamiento de la brújula, Gilbert descubrió que el magnetismo estaba relacionado con la atracción que el ámbar ejercía sobre objetos pequeños al frotarse. Gilbert acuñó para este fenómeno el término “electricidad”, del griego elektron, “ámbar”. 

n mayo de 1558 ingresó en el St John’s College de Cambridge. En 1560 obtiene su B.A. (Bachelor of Arts); en 1564, su M.A. (Master of Arts). Finalmente, se doctora en 1569. Tras un paréntesis del que no existen pruebas fehacientes sobre su trayectoria vital, sabemos que se instala en Londres en 1573 como médico en ejercicio. Al poco tiempo ingresa en el colegio de Physicians londinense, donde se presenta a la Presidencia de dicho órgano colegiado en torno a 1600. En 1601 fue nombrado médico de la reina Isabel I y, posteriormente, también de su sucesor, Jacobo I, aunque Gilbert apenas sobrevivió a la reina seis meses. Falleció probablemente víctima de la peste.

Influido por las ideas innovadoras de su contemporáneo Giordano Bruno, fue uno de los primeros filósofos naturales de la era moderna en realizar experimentos con la electrostática, el magnetismo, y dio avances en la termodinámica realizando para tal fin incontables experimentos que describía con todo lujo de detalles en su obra. Definió el término de fuerza eléctrica, el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.

Descubrió la imantación por influencia, y observó que la imantación del hierro se pierde cuando se calienta al rojo. Estudió la inclinación de una aguja magnética concluyendo que la Tierra se comporta como un gran imán.

Su principal obra fue [Guilielmi Gilberti Colcestrensis, Medici Londinenses] De Magnete, Magneticisque Corporibus, et de Magno Magnete Tellure; Physiologia noua, plurimis & argumentis, & experimentis demostrata (Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra) publicada en Londres en el año 1600, conocido popularmente como “De Magnete”.

El último libro que apareció fue un volumen titulado [Guilielmi Gilberti Colcestrensis, Medici Regii] De Mundo Nostro Sublunari Philosophia Nova. Opus posthumum, Ab Authoris fratre collectum pridem & dispositum, nunc Ex duobus Mss.. codicibus editum., mejor conocido como “De Mundo” publicado en Ámsterdam en 1651 este trata de una recopilación de escritos preparada por su hermanastro William Gilbert de Melford, que constaba de dos partes bien diferenciadas: “Physiologia Nova Contra Aristotelem”, donde desarrolla temas cósmicos y astronómicos; y “Nova Meteorologia contra Aristotelem”, que trata fenómenos naturales como los vientos, las mareas, las nubes, el arco iris y los cometas.

En su honor se nombró la unidad de fuerza magnetomotriz en el sistema CGS, que corresponde a la necesaria para hacer pasar un flujo de un Weber en una reluctancia de un Oersted (1 gilbert = 0,79577 ampere • vuelta).

La Tierra se comporta como un imán orientado

También se observó experimentalmente que no puede obtener un polo norte o sur separados. Si partimos un imán en dos partes, se obtendrá la formación de dos nuevos polos, “es imposible obtener un polo magnético aislado”.

El intento de William Gilbert de hacer a las fuerzas magnéticas responsables del movimiento de los planetas en torno al Sol, fracasó y pasaría medio siglo hasta que Newton explicara este movimiento por las fuerzas de gravitación universal.

También descubrió que al aplicar calor a un imán, pierde sus fuerzas magnéticas.

mas sobre Personajes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.