Manual de Electricidad Industrial (parte 2 de 10)
Panos, croquis y simbología eléctrica.
Signos eléctricos convencionales,Normas eléctricas y electrónicas más comune,Signos sobrepuestos,Aparatos de conexión

Planos y croquis
Temas que se tratarán en la parte 2
1. Planos y croquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Croquis, apunte, diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Signos eléctricos convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3. Normas eléctricas y electrónicas más comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4. Tablas de símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
SÍMBOLOS GENERALES
Consideraciones sobre la tabla “Líneas y empalmes” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5. Líneas y empalmes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Características de la línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Cruce de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Pequeñas diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Anotaciones junto a los símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Signos sobrepuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Unión de signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6. Elementos generales de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Observaciones a la tabla “Elementos Generales de conexión” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
INSTALACIONES DOMÉSTICAS
7. Aparatos de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Variaciones de la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
8. Aparatos avisadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Clases de esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Esquema unifilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
9. Esquemas de trazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Símbolos superpuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Símbolos inventados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Diferencias entre normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
10. Circuito eléctrico de una vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
TRAZADO INDUSTRIAL
11. Transformadores y reactancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Innovaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
12. Máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
13. Rectificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
14. Aparatos de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
15. Transformadores de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
16. Conexiones de distintos aparatos de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
17. Relés y contactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
18. Esquema de una grúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1) PLANOS Y CROQUIS
Croquis, Apunte, diseño
Se denomina así al dibujo echo sin ayuda de instrumentos, es una anotación rápida y
simplificada de lo esencial. Puede contener rasgos mal acabados para reforzar la idea
principal.
Planos
Son dibujo bien realizado, con acotaciones y utilizando los elementos necesarios de
dibujo y los signos convencionales de representación, no admite tachaduras ni dibujos
superpuestos, a no ser que sea para despejar dudas. El plano se hace a escala para
que la representación guarde las proporciones con la realidad.
Esquema
Representación intermedia entre croquis y plano. El esquema, es el sistema más
utilizado para las conexiones eléctricas.
SIGNOS ELÉCTRICOS CONVENCIONALES
Los signos eléctricos utilizan una amplia gama de “símbolos”, conque representar la alta variedad de dispositivos que se utilizan en la instalación eléctrica. Dependiendo de lo que se quiere representar se utilizan símbolos distintos para designar un mismo objeto.
Por ejemplo: No es lo mismo representar sobre un plano donde tiene que ir sitados la lámpara, las bases de enchufes, los interruptores, que especificar como van conectados estos mismos elementos. Se usa diferente simbolismo dependiendo que es lo que se quiere representar.
Existen normas nacionales de representación eléctrica que por encontrarse adecuadas se copian de unos países a otros y que se suelen llamar Internacionales, en realidad no es así. Cuando un país crea apropiado introducir una ligera modificación sobre un símbolo lo hace y edita sus propias tablas de símbolos. Esto hace que no todo el mundo las respete, bien por desconocimiento o bien por que se creen anticuadas y que ya no son utilizables.
Las grandes multinacionales al fabricar y vender en diversos países tiene problemas de escoger el símbolo adecuado y han optado por crear su propia nomenclatura
Normas eléctricas y electrónicas más comunes
ANSI Instituto de normalización americano
BS Prescripciones inglesas
CEE Prescripciones internacionales preferentes para aparatos de instalación
CEI Comité electrónico italiano
CEMA Unión de fabricantes canadienses de productos electrotécnicos
CENELEC Comité Electrotécnico para la Normalización Electrónica (Europeo)
DEMKO Organismo de control danés para productos electrotécnicos
DIN Normas alemanas para la industria
IEC Comisión electrotécnica Internacional (Todos los países industrializados)
JIS Prescripciones japonesas
KEMA Organismo de comprobación holandés de productos eléctricos
NBN Instituto belga de normalización
NEMA Asociación de fabricantes de productos electrotécnicos (USA)
NEMKO Organismo de control noruego para productos electrotécnicos
EN Norma de la Comunidad Europea
SEMKO Organismo de control sueco para productos electrotécnicos
SEN Normas suecas
UL Departamento de comprobación de los seguros contra incendios nacionales (USA)
UNE Norma Española. (Organismo español de publicación de normas)
UTE Asociación electrónica francesa
VDE Asociación electrónica alemana
TABLAS DE SÍMBOLOS
Para facilitar la localización de los símbolos, se han agrupados estos, en tablas de familias de
un mismo ámbito (la numeración solo es para dar un orden). En este capítulo se han hecho
once tablas y por cada una se hacen unas breves advertencias sobre “curiosidades” que se dan
con algunos de estos símbolos.
En este tema se han dispuesto tres apartados: Símbolos generales, simbología utilizada en
Instalaciones domésticas y finalmente los símbolos más utilizados en montajes de Automatización industrial. Se ha excluido la simbología electrónica, telefónica, y de comunicaciones.
Símbolos generales: Líneas y empalmes, Elementos generales de conexión Instalaciones domésticas: Aparatos de conexión. Aparatos avisadores, Esquemas de trazados Trazado Industrial: Transformadores y reactancias, Máquinas, Rectificadores, Aparatos de medida, Transformadores de medida, Relés y contactores
SÍMBOLOS GENERALES
Consideraciones sobre la tabla “Líneas y empalmes”
Todo plano ecléctico, representa símbolos unidos por línea, la representación de líneas se
hacen a un solo color, es decir, para representar conductores de distintas características, no
se emplean colores diversos, sino líneas con trazos diferentes (Ver Nº 6, 8 y 10); También se
pueden inventar otra forma de representación. Más que una norma de obligado cumplimiento,
debe interpretarse como una idea, de qué se puede hacer para representar conductores de
usos diferentes, como puede ser teléfono, TV, Sonido, Corriente Alterna a diferente tensión,
Corriente continua.
Conductores
Casi siempre, lo que se representa son conductores terminados, (Ver 1 y 3); pero, hay veces,
en que no se acaba una instalación del todo. Su acabado se realiza por etapas. Esto es, que
hay que dejar sitio, incluso tubos vacíos, que serán ocupados posteriormente, en cuyos casos
los conductores se representan de trazo discontinuo (Ver Nº 2 y 4).
Una red trifásica se puede representar por tres conductores de fase y el neutro, es decir, cuatro
trazos (Ver Nº 1 y 3); pero, también se puede representar por un solo conductor atravesado por
tantos trazos cortos como conductores tenga la línea, o un solo trazo con el número de
conductores (Ver Nº 12 y 19), en este segundo caso se llama representación unifilar.
LÍNEAS Y EMPALMES


Características de la línea
Se hace siguiendo el siguiente método: Encima de la línea se coloca, clase de corriente
frecuencia y tensión. Por debajo de la línea número de conductores, aspa de multiplicación, y sección de los distintos conductores, también material por su símboloquímicos (Cu, o Al)

Hay trazos a los que sólo debe de dárseles una sola representación, como ocurre con el conductor de protección, de raya y punto (Ver Nº 7). Aunque la raya y punto se utilice también en otros trazados, como los ejes que dividen a dos partes iguales, o el contorno de un conjunto
Cruce de conductores
Es curioso ver como cuando alguien traza por primera vez un esquema, al llegar a un cruce entre conductores, traza un pequeño puente, para indicar que no se tocan. De esta forma es como se representaba hace cuarenta años, y esto, por lo visto, lo entiende todo el mundo; pero, desde hace ya esos mismos años, el cruce de conductores es como se representa en el número 14, y en el caso que exista unión setraza un punto (Ver nº 15). En esto se ha introducido una variante para la derivación.Ahora se puede elegir entre dos opciones (Ver 27): Colocando el punto, como siempre
de ha hecho, o prescindir del punto de unión.
Pequeñas diferencias
En la unión de dos conductores se pinta siempre un punto que representa la unión, pero
este punto puede ser relleno de blanco o de negro (Ver Nº 16 y 17). El relleno de negro
significa unión permanente, pero no def initiva, se puede deshacer, utilizando una
herramienta (destornillado, llave fija). El punto blanco, sin relleno, significa que se puede
deshacer la unión, sin herramientas, simplemente tirando del conductor, como ocurre
con los enchufes.
Otras veces se encuentran signos muy similares con pequeñas diferencias, como ocurre entre el signo Nº 18 y los de la t abla siguiente Nº 28, 30 y 32 que todos son cuadrado rectángulo. Pero, que si dentro de este rectángulo, hay un número, una letra o un signo, se trata de un borne de conexión (Nº 18). En caso de no haber nada será una resistencia (Nº 28), si está relleno de negro es una resistencia inductiva, es decir, una bobina (Nº 30) y si tiene una continuación del conductor (Nº 32) se trata de un usible. Cuatro pequeñas diferencias para una misma base del signo.
Anotaciones junto a los símbolos
A veces, un símbolo por si solo, no es suficiente para definir un componente, por ejemplo: Para designar la sección del conductor se puede poner: 3 x 2’5 mm 2 . Significa tres conductores iguales de 2’5 mm 2 cada uno de ellos o bien: 3’5 x 16 mm 2 + T. Que es, tres conductores de 16 mm 2 y otro de la mitad de sección mas un quinto conductor de tierra de 16 mm 2 . Incluso si es necesario, el diámetro del tubo y las características del tubo (vease de nuevo características de la línea)Junto a los símbolos de interruptores, fusibles y demás aparatos demaniobra, se suele anotar el amperaje máximo, y cuando se trata de resistencias, condensadores y elementos similares el valor de estos.
Signos sobrepuestos
Sobre un signo, como por ejemplo, los Nº 28, 29, 30, 31 se colocan uno cualquiera de
los tres de la figura 32, se obtiene la Nº 33 una variante que indica que el valor está
sujeto a modificación. El como se varía puede no ser especificada, o si, y puede ser de
forma continua, o escalonada, depende del signo que se le ponga.
Unión de signos
Dos signos iguales colocados uno al lado del otro, significa que son independientes, que
pueden actuar de forma diferente, en cambio, cuando dos o más signos están unidos
por una o dos líneas finas, significa que actúanconjuntamente (Ver Nº 36), es decir, que
están unidos mecánicamente, y no pueden actuar con independencia.
6) ELEMENTOS GENERALES DE CONEXIÓN


Observaciones a la tabla Elementos Generales de conexión
Los 90º que se coloca al lado de los símbolos 29 y 30, y el 0º del símbolo 28, no se refiere a temperatura, son grados eléctricos. Significa que es un elemento puro, es decir que solo tiene una característica, la que serepresenta. Todos los demás elementos de la tabla además lo que representa, pueden tener en mayor o menor grados, otras propiedades y producir reacciones secundarias. El indicado con 0º y 90º no, es como un sello de calidad. Cuando se estudie la co rriente alterna se verá esto con más detalles.
El símbolo nº 30 es una bobina, devanada sobre un cartón especial. Se usan
generalmente en alta frecuencia, en circuitos electrónicos. En el nº 34, esta bobina está
devanada sobre un núcleo de hierro, la raya colocada sobre la bobina representa este
núcleo de hierro. Se utilizan en baja frecuencia y su mayor utilidad está en los tubos
fluorescentes. En el nº 31 ocurre lo mismo, la segunda y tercera tiene núcleo de hierro
y la primera no.


Signo nº 39, el conductor de protección une las partes metálica, que por accidente pueden ponerse en tensión a tierra, a veces, se le llama “el cable de tierra” El primero de los dos es la parte que se une directamente a tierra, el segundo, es la masa interior de los aparatos. Todos los aparatos tiene unúnico borne, donde se conectan todas las masas del aparato, lavadora, microondas, la vavajillas, tostadoras, etc. Dentro del electrodoméstico se encuentra este segundo símbolo.
El símbolo nº 46 es una variante del símbolo nº 37. Se puede dibujar de las dos formas, la más cómoda; pues un nuevo símbolo no anula el anterior.
INSTALACIONES DOMÉSTICAS
7) APARATOS DE CONEXIÓN


Variaciones de la norma:
Muchas veces, se ven planos que no se ajustan exactamente a los signos; para eliminar dudas, en todo plano se ha de colocar abajo y a la derecha un recuadro donde se ponga la traducción del significado de cada símbolo que se emplee. De esta forma tan simple, se da autenticidad a un símbolo que es té mal escrito, o incluso si tiene un significado distinto del que se quiere expresar, y se convierte algo mal, en un signo válido.
El ver representado constantemente mal un signo, hace pensar que la norma ha sido cambiada; pero por otro lado, si se entiende perfectamente lo que sequiere representar, entonces no se puede decir que está mal. Lo principal es entenderlo y realizar correctamente el montaje.
Si se admite este principio, no existeinconveniente para que usted mismo haga nuevas variaciones.
Lo principal es que haya entendimiento entre el diseñador y el realizador,
y para ellos será imprescindible colocar en todo plano la clave del significado, lo mismo da que el signo sea el correcto, o el equivocado. Siempre hay que colocar la simbología del esquema, porque no todas las personas que leen un plano tienen por qué conocer el significado de todos los símbolos.
8) APARATOS AVISADORES

Clases de esquemas
Los esquemas (que según Wikipedia)reciben el nombre de TOPOGRÁFICO, cuando se representan lo más
parecido al montaje real. EN LÍNEA, cuando la fase está arriba y el neutro debajo,
con entrada de corriente por arriba y salida por debajo, y por último se denomina
UNIFILAR cuando no se representan las conexiones solo se especifican los
componentes de la instalación y su ubicación en el plano.
No todos los símbolos sirven para cualquier tipo de esquema, en el topográfico y en
línea si se usan los mismos , pero en el unifilar casi todos los símbolos son
exclusivos para este tipo de esquemas y no se deben de emplear en los otras dos
formas.

Esquema unifilar
Se utiliza para representar, dentro de un plano, el lugar de colocación de los componentes eléctricos. En el esquema unifilar no se representa como van conectados entre sí los componentes, soloel tipo de componente, secciones, y demás medidas que sirvan para aclarar conceptos, si está implícito no es necesario insistir y se omite, solo cuando pueden existir dudas se dan las aclaraciones.
Para manifestar la relación que existe entre dos conmutadores y la lámpara que enciende, algunos delineantes, trazan líneas discontinua (figura 3) uniendo, por el camino más corto los tres componentes relacionados.

En esta forma de representación no quieredecir que los conductores tengan que ir por donde está la línea discontinua, la línea real, cuando se representa, se hace de línea continua. En la figura 4, línea y dos puntos. La relación entre lámparas e interruptores se ha hecho con letras y números.

A veces, en los esquemas unifilares solose representan los componentes y ni siquiera se hace mención de los conductores, ya quecuanto menos trazos, más claridad. En la tabla de esquemas de trazados están representados los símbolos que se utilizan, exclusivamente, en los trazados unifilares.
9. ESQUEMAS DE TRAZADOS


Símbolos superpuestos
Cuando en un mismo lugar hay más de un mecanismo, por ejemplo tres diferentes, al colocalos uno al lado de otro se ocupa demasiado sitio en el plano (ver figura anterior 3 y 4). En estos casos, se recomienda superponerlos, como en el símbolo Nº 87, que es la representación superpuesta de los números 85 y 86.
Otro ejemplo es el Nº 93, que es la s uperposición del Nº 88 con el Nº 91. Esta superposición de símbolos, sin embargo, los dibujantes no las utilizan muy a menudo, prefieren colocar los tres símbolos a incluirlos todo en uno solo. Sin embargo, es una solución, que está ahí para el que la quiera utilizar En esquemas de trazados la tabla se ha ampliado en los siguientes símbolos


Símbolos inventados:
Cuando en un esquemas se tiene que representarun mismo símbolo, pero de diferente
capacidad, lo recomendado es colocar al l ado del símbolo, el amperaje de cada uno.
Sin embargo, algunos prefieren resolver la duda haciendo una pequeña variante, como añadir un trazo; por ejemplo, el caso de una base de enchufe con tierra de 10A, 16 A o 25 A. La solución que se le da es poco más o menos las siguientes:

Diferencias entre normas
Para el símbolo de la base de enchufe hay otras variantes, dependiendo de la norma que se utilice. En la siguiente tabla, puede observarse como de una norma a otra hay diferentes símbolos, y dentro de la mismanorma, en algunos símbolos se admiten hasta cinco variaciones (Interruptor). Esto, unido a las facilidades para la importación, hace que lleguen al país muchos esquemas diferentes. Tantos que mucho electricistas creen que lo él aprendió ya está antiguo y no sirve. Lo único que da validez a un símbolo es (se repite) colocar en el plano la traducción de los símbolos que se emplean.

Dar listas exhaustivas de todos los símbolos que existen sería hacer dudar de cual es el adecuado, las norma DIN optan por reducirlos a uno, mientras que la norma UNE,
tiende a dar al menos dos opciones. No convine tener muchas dudas, si además, luego no se siguen exactamente. Estas normas algunos las toman como idea para hacer su propia norma, sobre todo aquellos fabricantes que sus clientes están en países distintos, que tienden a hacer “su propia norma internacional”.

10) CIRCUITO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA
Todos los símbolos mostrados en las di stintas tablas son los más empleados en instalaciones domésticas. Normalmente están relacionados unos con otros. A continuación se muestra el plano de una vivienda con estos símbolos. Es muy importante identificarlos todos, saber que son, aunque de momento no se sepa como se conectan, ni como funcionan, lo importante por ahora, es saber que significa cada símbolo.
TRAZADO INDUSTRIAL
11. TRANSFORMADORES Y REACTANCIAS


Innovaciones
Constantemente la industria crea nuevos productos, y cada vez más pequeños y con más potencia. Desarrollan nuevos interruptores que en algunas ocasiones rompen con lo tradicional, cuando un fabricante pone en el mercado un nuevo producto, inventa, además, su signo. Este nuevo signo puede se r aceptado por otros fabricantes o modificado a su antojo, ante de llegar a un acuerdo internacional muchos de estos símbolos se prestan a confusiones. Lo mejor es tomárselo con mente abierta, no decir nunca este símbolo ya no es así, ahora es de otra manera, porque quien sostenga esto puede estar equivocado.
Por ejemplo, los símbolos nº 124 (Transformador monofásico) y nº125 (transformador trifásico). Raramente se ve representado el símbolo nº125, todo el mundo pinta para representar un trasformador trifásico el símbolo nº124, incluso en cuadros sinópticos de centrales eléctricas. Otro tanto ocurre con el símbolo del autotransformador, nadie lo pinta igual, muy parecidos al 127 pero nunca exactamente igual. Claro que esto puede llevar al estudiante a pensar. ¿Para qué me voy a prender estos símbolos si luego nome los voy a encontrar iguales?. La respuesta es que no hay más remedio queaprenderlos con mente abierta, sin rigideces, pensando que si no aprende ninguno, muy difícil será que entienda los que se nos puedan presentar el día de mañana.
12) MÁQUINAS


El número 135 es para colocar dentro de los círculos la letra de la máquina que está unida por el eje a la segunda, puede ser M y D, o G y D, o cualquier otra combinación de máquinas.
En la representación de máquinas raramente se utiliza el símbolo completo, a no ser que sea corriente continua. Lo normal es utilizar el abreviado.
Las máquinas, casi todas son rotativas, sin embargo hoy día existen máquinas estáticas que antes no existían, por ejemplo un generador fotovoltaico. Antes el único generador está tico eran las baterías, ahora se puede utilizar también este símbolo para indicar una batería (nº 141).
Otra innovación son los motores que no giran más de una fracción de vuelta, como los empleados en las impresoras que utilizan los ordenadores son motores que funcionan a pasos, no a giro completo (nº 142).
En la tabla de rectificadores aparece uno que ya no se fabrica (nº 145). Sin embargo el símbolo no se empleará para otra m áquina distinta, quedará para los museos o simplemente para el recuerdo pero el símbolo seguirá existiendo.
Es como si los tranvías de mulas tuviesen un símbolo, no existen, pero cuando existía ese era su símbolo.
13. RECTIFICADORES

Se aconseja no utilizar el primitivo símbolo Nº 143, porque recuerda mucho al Nº 145, es mejor utilizar el nº 147, que se asemeja más a los rectificadores modernos.
4) APARATOS DE MEDIDA

Hoy día todos los aparatos de medida se fabrican en dos versiones: de aguja (analógico), o de numeración (digitales). Si bien por ahora son más económicos los analógicos, pronto se invertirá la cuestiónmonetaria y en un futuro próximo puede quesean más económicos los digitales, de todas formas el símbolo abreviado puede ser el mismo para los dos; lo que no es lo mismo es el símbolo completo que varía bastante.
Cuando se desee especificar que cualquiera de estos aparatos de medida, es digital, se utilizará el símbolo correspondiente, añadiendo debajo de la letra identificación tres ceros como se muestra en la figura 7

VOLTÍMETRO

Los símbolos de la tabla Formas de accionamiento, añadido al símbolo de interruptor, indica
que forma se acciona ese mecanismo. En la figura 8 está representado un conmutador de cruce
y su forma de accionamiento.

15 )TRANSFORMADORES DE MEDIDA

Poca, o ninguna diferencia hay entre los símbolos de transformadores de potencia y los
transformadores de medida, sin embargo en el tamaño real si es mucha la diferencia. En un
esquema no hace falta, indicar si se trata de un transformador u otro, basta observar junto al
transformador los aparatos de medida para saberconcretamente de queclase de transformador
se trata.
En la siguiente figura 9 puede verse un cuadro general de alimentación de una instalación
eléctrica en que aparecen casi todos estos elementos de control y medida de un consumo
industrial. Trate de localizar cada uno de los aparatos señalados y rellene, en el espacio en
blanco remarcado, el nombre del elemento que señala la flecha.
16) CONEXIONES DE DISTINTOS APARATOS DE MEDIDA

17) RELÉS Y CONTACTORES


El automatismo a base de contactores y relés, mueve la industria mundial, se emplea en todo
topo de mando eléctrico, como ejemplo se ha incluido la figura 10, que se divide en dos partes:
En la parte superior esta representada lo que se llama la maniobra de la máquina, que funciona
a 400 Voltios, y va directamente a los tres motores, en esta parte se utiliza los contactores. En
la parte inferior del esquema está el circuito de mando, alimentado a 24 voltios. Aquí se utiliza
los relés, que mandan corriente a los contactores obedeciendo al pulsador.
18) ESQUEMA DE UNA GRÚA

Fin parte 2 , para ver parte 1 (este Link)
Para el próximo Artículo o parte 3 desarrollaremos :
Redes eléctricas de distribución de la energía eléctrica, tipología y
estructuras de las redes y se veran de esta menera.
1. Redes eléctricas de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Redes aéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Redes con cables aislados trenzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Estructura de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Cajas de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Tendido de redes aéreas con haz de cables trenzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 4
Tendido sobre fachadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Derivación de una red trenzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Redes principalmente en apoyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Líneas aéreas desnudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Postes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4. Redes subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Variantes de líneas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Directamente enterrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Canalizaciones entubadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Galerías subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Fuentes : varias (UNLP, Wikipedia; UTN,Universidad de salamanca, Siemens, Schneider,centros de formación, etc)
Porfavor me gustaría ver todo el material si es posible, gracias, bendiciones
Hola Jason!…perfecto podemos enviartelo, dejanos una dirección de correo donde podamos enviarte el PDF completo, garcias por tu interés
Me pueden enviar el pdf.
Agradecería me lo pudieras enviar… Esta buenísimo
Hola me gustaría recibir todas las partes… Posee algún costo?
Hola Carlos, no tiene ningun costo, toda nuestra información es de libre acceso…
se esta terminando de editar el contenido, en cuanto se complete, te lo enviamos.
La información es muy buena para interpretar y dibujar planos eléctricos
Quisiera la información de manual de electricidad 2 a 10 , a mi correo electrónico
Hola amigos, me gustaria aprender bien este tema que me interesa mucho, por favor, podrian enviarme el material completo?, desde ya muchas gracias
Hola, me encanto vuestro trabajo…. Agradeceria enormemente me pudiesen enviar el contenido completo del manual.
cgas.instalaciones@gmail.com
Saludos y muchísimas gracias