Puesta a tierra de postes de hormigón armando.
Se utilizan jabalinas de acero cobreado tipo Coperweld (JL 14X3000, según norma argentina IRAM), de longitud mínima de 3 metros y sección de 1/2 pulgada

Veamos como se realiza la puesta a tierra en postes de hormigón armado.
Drenar a tierra
Esta consiste en el juego de elementos que permite drenar a tierra la energía liberada por la descarga de un rayo sobre un cable de protección y/o cable de energía que produce un arco de descarga a tierra por efecto de esta.
Está compuesto por un cable de conexión provisto de terminales en los extremos, el cual une el poste tomando desde el bloquete dispuesto para tal fin en la armadura del mismo, hasta la jabalina que se coloca hincada en el terreno junto a la fundación. En los postes de hormigón, el cable de tierra generalmente pasa a través de la fundación por medio de un caño de PVC dispuesto a tal fin. Todo esto se aprecia en la Figura 1.
Para el caso de estructuras dobles de hormigón la puesta a tierra se realizará en forma independiente para cada uno de los postes como se muestra en la Figura 2.
Se deberán realizar estudios geoeléctricos a fin de determinar el tipo de puesta a tierra a utilizar en cada estructura.
Dicha puesta a tierra puede estar constituida por:
- Jabalina
- Contrapesos
- Combinación de ambos
Se utilizan jabalinas de acero cobreado tipo Coperweld (JL 14X3000, según norma argentina IRAM), de longitud mínima de 3 metros y sección de 1/2 pulgada. Se hincan verticalmente hasta que su extremo superior quede a unos 0,50 m bajo el nivel del terreno natural. La longitud de la jabalina debe ser tal que ante descargas impulsivas, no se produzcan fenómenos oscilatorios
La jabalina se hincará a tres (3) metros de la fundación y se unirá a la estructura mediante cable de acero cobreado con una sección mínima de 50 mm cuadrados.
La unión de la jabalina al cable con el que se une al bloquete de la estructura se realiza a través de un tomacable de bronceforjado de alta resistencia mecánica.
La unión del cable al bloquete de la estructura se realiza con terminal soldado mediante soldadura cuproaluminotérmica.
La Jabalina
La jabalina se coloca a 3 metros de la base de la estructura en la línea que une el centro de dicha estructura con el centro de la estructura siguiente.
A la salida de la base de las estructuras (donde se instalarán caños de PVC para su paso), los conductores llevarán un doblez para evitar que sean arrancados desde el exterior.
En el caso de utilizarse contrapesos deberá analizarse la conveniencia que la longitud total de los mismos se divida en 2, 3 o 4 brazos siempre que la topografía del terreno lo permita.
Contrapeso
Los contrapesos se disponen en zanjas a una profundidad de 0.60 m bajo el nivel del terreno. En terrenos de labranza se incrementa la profundidad llevándola a 0.80 m como mínimo.
La puesta a tierra debe garantizar un valor máximo de resistencia de tierra, de acuerdo a las especificaciones de la empresa de que se trate.
En el dibujo se pueden ver los distintos bloquetes que tiene una columna de hormigón como así también las crucetas (en otras configuraciones pueden ser las ménsulas). Este es el caso de una estructura doble terna de 132 kV.
Soldadura
El bloquete (Foto 1) , que se suelda al hierro dulce, va dentro de la malla de cuerdas de acero que tiene el poste. El bloquete es de bronce de calidad eléctrica y se colocan uno 10/30 cm por sobre el 10 % de empotramiento del poste en la fundación y los otros se colocan en las ménsulas o crucetas de los cables de energía (van 10 cm sobre la altura de las ménsulas o crucetas), mientras que el de la ménsula del cable de protección va 10 cm por debajo de ella.

El bloquete se encuentra soldado a dos hierros de la estructura metálica que componen a la columna de hormigón y está compuesto con una parte de bronce en donde se enrosca un morseto bifilar (Foto 2) o grampa NC3 (Foto 5).
En las Fotos 3 y 4 se ven las crucetas del poste con el cable desnudo. Nótese, en vista panorámica, las citadas grampas NC3.




En la cima de la columna se encuentra un bloquete que se utilizará para conectar el hilo de guardia, como se aprecia en la Foto 6.
Como se ve en primer plano en la Foto 7, el mencionado cable desnudo también se conecta a la morsetería que compone a la cadena de aisladores.

Más de Puesta a Tierra
Muy ilustrativo!!
Gracias por tu mensaje Luis!! Abrazo