Tender conductores subterraneos, formas de instalación.
Tendido de cables y conductores, formas de instalación, tendido enterrado. Cables aislados con vaina de protección mecánica normas IRAM 2178, 62266, y 2268

Tendido de cables y conductores, formas de instalación, tendido enterrado.
En instalación enterrada, se utilizan cables aislados con vaina de protección mecánica normas IRAM 2178, 62266, y 2268. El conductor de protección (PE) podrá estar construido según cualquiera de las siguientes normas IRAM: 2178, 62266, 2004.
Los cables podrán instalarse directamente enterrados o en conductos con un grado de protección
mecánica no menor que IPXX7 (cañerías metálicas cincadas, caños cementicios o de material termoplástico). El fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libre de discontinuidades y sin piedras.
El cable se dispondrá a una profundidad mínima de 0,7 m respecto de la superficie del terreno.
Como protección contra el deterioro mecánico, se utilizarán ladrillos o cubiertas dispuestos en la forma indicada en las ilustraciones siguientes:




Tendido en conductos
Los conductos se colocarán en una zanja de profundidad suficiente que permita un recubrimiento
mínimo de 0,7 m de tierra de relleno por sobre el conducto.
Si no se utilizan conductos metálicos deberá efectuarse una protección contra el impacto mecánico.
Las uniones entre conductos se harán de modo de asegurar la máxima hermeticidad posible y no
deberán alterar su sección transversal interna.
Cuando se utilicen conductos metálicos se instalarán dentro de ellos líneas completas, monofásicas o polifásicas con su conductor de protección, no se admitirá el tendido de los conductores de línea, neutro o PE separados del resto del circuito o formando grupos
incompletos de fases, fase y neutro o fase y PE por conductos o cañerías metálicas.
Cables subterráneos debajo de construcciones
Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deberán estar colocados en un conducto que se extienda 0,30 m más allá del perímetro de la construcción.
Distancias mínimas en aire a servicios independientes de la instalación considerada. Se consideran servicios independientes a los que dependen de distintos medidores de energía o pertenecen a distintos propietarios.
Entre:
▪ Cables de energía y cables de señalización y comando: 0,2 m.
▪ Entre cables de energía y cables de telecomunicaciones: 0,2 m.
▪ Cables de telecomunicaciones y cables de señalización y comando: 0,2 m.
▪ Entre cables de energía y otros servicios: 0,5 m.
Si esta distancia no puede ser mantenida se deben separar en forma efectiva las instalaciones de cables de energía, medición y comando de los cables de telecomunicación a través de una hilera cerrada de ladrillos u otros materiales dieléctricos, resistentes al fuego, al arco eléctrico y malos conductores del calor de por lo menos 5 cm de espesor.
Distancias mínimas
Estas distancias son mínimas. Las canalizaciones subterráneas por conductos, deberán tener cámaras de inspección que cumplan los requisitos antedichos, debiéndose instalar, en tramos
rectos, una cámara cada 25 metros de conducto.
Empalmes y derivaciones
Los empalmes y derivaciones deberán ser estancos y proveer una protección por lo menos equivalente a la del cable. Si se utilizaran cajas de conexión, las mismas deberán rellenarse con un material aislante
y no higroscópico, salvoque se ubiquen a no menos de 0,7 m sobrela superficie del terreno y estén
protegidas adecuadamente contra la humedad (como mínimo IP X4X, IRAM 2444).
Si se utilizan cables con pantalla (blindaje), o armadura metálicos, deberá quedar asegurada la continuidad eléctrica de estos elementos metálicos y su conexión efectiva al conductor de protección.
Excavaciones
El cavado de zanjas puede ser sumamente peligroso y hasta los/las trabajadores/as más experimentados/as han sido sorprendidos por el derrumbe súbito e inesperado de las paredes
sin apuntalar de una excavación.
La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El agua casi siempre está presente, aunque más no sea en forma de humedad del suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La liberación de presiones a medida que se va retirando material,
y el resecamiento en tiempo caluroso, causa la aparición de grietas.
Ancho mínimo de zanjas
El ancho mínimo de estas zanjas, para un/una trabajador/a picando a mano es de 50 a 60 cm.
Se evitará la entrada de aguas superficiales a la zanja, eliminándolas lo antes posible, cuando se
produzcan. Es preciso, antes de proceder a la excavación, conocer la situación exacta de los servicios públicos que afecten al solar, con los datos aportados por los diferentes organismos.
Una vez obtenidos éstos, se marcará en el terreno, el lugar donde están ubicadas, eligiendo
un sistema que perdure hasta la realización de la excavación en esa zona, anotando la profundidad exacta a la que se encuentran éstas.
Derrumbes
Los derrumbamientos en zanja, son producidospor presiones laterales debido al peso de mate riales acumulados en sus cercanías, por lo que si no hay espacio para dar a las paredes la pendiente del talud natural, se procederá a su entibación, pero nunca se entibarán las paredes inclinadas con vigas horizontales. Se eliminarán aquellos elementos, postes, árboles, etc. que estén próximos y puedan desplomarse, arrastrando laterales de la zanja.
A continuación, se explican una serie de medidas preventivas, con carácter general:
No se deben realizar acopios, (tierras, materiales, etc.), a una distancia inferior a los 2 m., (como norma general) del borde de una zanja. Se instalará una señalización de peligro de los siguientes
tipos: Línea en yeso o cal situada a 2 m. del borde de la zanja y paralela a la misma, (su visión es posible conescasa iluminación). Línea de señalización paralela a la zanja for|mada por cuerda de banderolas de colores amarillo y negro sobre pies derechos.
Delimitación y cierre de zona
Cierre eficaz del acceso a la coronación de los bordes de las zanjas en toda
una determinada zona.
La combinación de los anteriores. La prevención de Riesgos Laborales En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, (o trincheras), es imprescindible la revisión minuciosa y detallada antes de reanudar los trabajos. Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas, (o trincheras), con taludes no muy estables, se ejecutarán sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a “puntos fuertes” ubicados en el exterior de las zanjas.
empalmes eléctricos —> manual para descarga
Fuente: Ministerio de trabajo, Empleo y Seguridad Social de Instalador electricista domiciliario, Basado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 2179464