Tableros Eléctricos, suministro y diseños. (parte 1)
Conocer los tipos de suministros de energía de las
distribuidoras eléctricas.
Introducción al diseño de tableros eléctricos.

A partir del estudio de los elementos de maniobra y protección de fichas anteriores, y de los circuitos eléctricos de uso común, se pretende observar una serie de aspectos que se deben tener en cuenta a la hora del diseño de un tablero eléctrico para el manejo de grandes potencias.
SUMINISTRO ELÉCTRICO DOMICILIARIO – SUMINISTROS HASTA 10kW (Tarifa 1)
ACOMETIDA AEREA: Esquema eléctrico de conexión monofásica y trifásica. El suministro de tarifa T1, puede ser
monofásico o trifásico, con una demanda del cliente menor a los 10kW.
La injerencia del cliente comienza en los bornes superiores del interruptor principal, dentro del tablero principal (TP), el cual se encuentra cercano al gabinete del medidor de energía (máximo 1 metro). El interruptor principal es una Termomagnética bipolar o tetrapolar (según el suministro). El interruptor diferencial puede estar en el TP o en tablero seccional dentro de la vivienda.

Tablero seccional vivienda (ejemplo)
Como primer elemento de protección se colocará el interruptor diferencial, si poseemos el interruptor termomagnético en el tablero principal. Caso contrario, se comenzaría el cuadro con el termomagnético. El tablero debe contar con un borne de puesta a tierra de protección.

SUMINISTROS MEDIANAS DEMANDAS – DESDE 10 kW HASTA 50 kW (TARIFA 2)
El suministro para clientes con tarifa T2, es para demandas desde 10 kW hasta 50kW, en baja tensión.
Pudiendo ser la acometida de tipo subterránea o aérea. Al igual que la tarifa T1, la injerencia del cliente comienza en los bornes superiores del interruptor principal. Debido a la demanda, el suministro se realiza en trifásico.


SUMINISTROS GRANDES DEMANDAS – DESDE 50 kW (TARIFA 3)


Los suministros para tarifa T3 (trifásicos), para demandas mayores a 50kW, en baja tensión, poseen un gabinete extra para los transformadores de corriente (o intensidad). Debido a las corrientes elevadas que se manejan, se usan estos elementos, ya que los medidores poseen una limitación en corriente.
Ahora sí!..claro lo anterior pasamos a :
TABLEROS ELÉCTRICOS
Lo definimos como Gabinete que contiene los dispositivos de:
Conexión, Maniobra, Comando, Medición, Protección, Señalización
Con sus cubiertas y soportes correspondientes, para cumplir una función específica dentro de un sistema eléctrico. Su fabricación o ensamblaje debe cumplir criterios de diseño y normas, garantizando la seguridad de los operarios y de las instalaciones donde se encuentran ubicados.

Normas de elaboración de tableros.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN TABLERO ELÉCTRICO
- FINALIDAD O DESTINO.
- ECONOMICO
- SEGURIDAD ELECTRICA
- PROTECCIONES
- PERSONAL
- CAPACIDAD Y AUMENTO DE FUTURAS CARGAS
- ESPACIO DE TRABAJO
- MANTENIMIENTO
PARTES PRINCIPALES DE TABLEROS
GABINETE: cubierta diseñada para el montaje embutido o exterior, material metálico o polímero ignifugo, grados de protección (IP) según el destino de instalación.
BARRAS: de cobre electrolítico de alta conductividad. Por estas se conduce la capacidad nominal de todos los circuitos y soportas las solicitaciones ante cortocircuitos.
PANEL DE INTERRUPTORES: base de hierro galvanizado, sujetado con bulones con o sin plancha aislante.
CONTRATAPA: tapa o plancha que sirve para cubrir el panel de interruptores, cubriendo los bornes con tensión. Evita los contactos accidentales.
PUERTA: parte manual del gabinete.
ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCION.
SEGURIDAD: barra o borne de Puesta a Tierra, vinculando todos los circuitos seccionales ya la jabalina de puesta a tierra general.
DIAGRAMA UNIFILAR: Es el esquema eléctrico que acompaña al tablero eléctrico, dentro del gabinete que permite identificar cada elemento y sus características

Gabinete metálico o
PVC.
Conformado por el
cuerpo (embutido o
exterior), panel para
soporte de elementos
de maniobra y
protección, mandil
para proteccion de
bornes con tension y
puerta.

Borneras para
distribución de
potencia o puesta a
tierra.
Las mismas deberán
poseer protección
mecánica por toques
accidentales.

La comunicación
hombre-maquina
agrupa funciones para
controlar / vigilar el
funcionamiento de un
proceso. El operador
debe ser capaz de
comprender los
sucesos eficazmente.
Pueden ser metálicos
cromados para
ambientes intensos o
plastificados para
ambientes agresivos.


ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCIONES
A diferencia de los tableros eléctricos destinados a viviendas o grupo de viviendas, donde se caracterizan en su tamaño por la cantidad de polos (valor estandarizado); para el dimensionamiento de tableros para uso de mayores potencias o industrial, se debe dimensionar el gabinete en función de los elementos que se instalarán dentro de este.
Para ello, es importante conocer las dimensiones de los elementos que se usaran: alto, acho, profundidad, potencia disipada por calentamiento, etc.

Dimensiones de módulos para termomagnéticas y diferenciales. (Dimensiones enmilímetro [mm]
![Guardamotor
de 3 polos,
para riel DIN.
(Dimensiones
en milímetro
[mm])](https://todoelectrico.tech/wp-content/uploads/2021/11/imagen-101.png)
Guardamotor de 3 polos, para riel DIN. (Dimensiones en milímetro [mm])
![Contactor
tetrapolar con
relé térmico y
contacto
auxiliar
montado en
el frente.
(Dimensiones
en milímetro
[mm])](https://todoelectrico.tech/wp-content/uploads/2021/11/imagen-102-1024x927.png)
Contactor tetrapolar con relé térmico y contacto auxiliar montado en el frente. (Dimensiones en milímetro [mm])
GRADO DE PROTECCIÓN EN TABLEROS
PROTECCION IP: Indica el grado de protección que tendrá el equipamiento, ante la presencia de
polvos, materiales extraños y líquidos. Se refiere a lo establecido en la norma internacional de
la Comisión Electrotécnica Internacional CEI 60529 “Grados de Protección”.




PROTECCIÓN IK: indica el grado de protección proporcionado por la envolvente de
los equipos contra los impactos mecánicos nocivos. Hace referencia a la norma
internacional IEC 62262.

TABLERO ELÉCTRICO: UBICACIÓN

Lugar de fácil acceso.
Para inmuebles de más de un
piso, se coloca un tablero
seccional (mínimo) en cada
planta.
Altura de fácil maniobra y mantenimiento.
Espacio libre frontal, no menor a 1 metro, para operaciones y mantenimiento
SE RECOMIENDA observar el punto 771.20 “Tableros Eléctricos”, del Reglamento AEA 90364-7-771.
CABLEADO INTERNO
ver: Tableros eléctricos Parte2
mas temas de instalaciones eléctricas
Fuente bibliográfica: unlp.edu.ar
Gracias por favor enviarme el PDF de la parte 1; y 2 a mi correo electronico
MUY BUEN APORTE
MUY BUEN APORTE el saber es un constante desafio
Gracias Victor!