Sobrecarga eléctrica en fases de cargas y descarga.

0

Estas baterías permiten el almacenamiento de energía eléctrica a través del empleo de electrolitos de sal litio que consiguen los iones necesario…

Por: ESSIIF – Escuela Superior de Seguridad Integral e Ingeniería del Fuego

¿Sabías que Las baterías de litio se han convertido en uno de los riesgos más complejos de proteger?

Las baterías de litio se han convertido en uno de los riesgos más complejos de proteger desde el punto de vista de la protección contra incendios, agravado por su cada vez mayor uso en todos los ámbitos: doméstico, industrial, vehículos eléctricos, etc.

Estas baterías permiten el almacenamiento de energía eléctrica a través del empleo de electrolitos de sal litio que consiguen los iones necesarios para la reacción electroquímica que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.

Las causas de incendio en la baterías de litio son diversas, en muchos casos debidas a los propios procesos en el interior de la batería:

– Sobrecarga eléctrica durante las fases de cargas y descarga.

– Cortocircuitos internos provocados por daños en el separados, ya sean mecánicos o térmicos).

– Fuga térmica por envejecimiento en las celdas. Se produce la evaporación del electrolito, aumentando la presión en la celda, con riesgo de producir el estallido de la cubierta. El electrolito que sale en forma de vapor es inflamable y puede encenderse al entrar en contacto con una fuente de ignición, como una llama abierta, una chispa o una superficie caliente, provocando una reacción en cadena.



En cualquier caso, el punto de no retorno se denomina embalamiento térmico, que es el fallo interno a nivel de celda que desencadena un proceso de degradación autoacelerado a causa del calor generado, con el resultado final de explosión y/o incendio.

NFPA855 Y NFPA13

Desde el punto de vista de NFPA, se defiende que el agua es el medio más efectivo para enfriar un incendio de este tipo Por este motivo, NFPA855 indica que la sala deberá protegerse con rociadores mediante NFPA13 o equivalente. También se permiten otros sistemas de extinción siempre y cuando hayan sido probados para estos riesgos: extinción automática con CO2, agua nebulizada, agua pulverizada, etc.

Hoy día, existen agentes extintores específicos para este riesgo, que permiten su uso a través tanto de extintores como de instalaciones fijas, similares a las de espuma. Hay que tener en cuenta que un extintor de polvo es insuficiente para este tipo de fuegos.


batería de Litio


NIVELES DE DETECCIÓN

A nivel de detección, se prescriben detectores de humo o de llama, en función de si la actividad genera condiciones de uso negativas para la primera tecnología. Igualmente, existen tecnologías específicas que permiten detectar las fugas de litio producidas en los momentos de fallo de la batería, de forma que se consigue una detección precoz y da la opción de evitar una falla catastrófica.

Además, entre otras cuestiones, se indican diversos criterios para la distribución y separación de las celdas, así como el cumplimiento de NFPA68/69 en previsión posibles riesgos de explosión ATEX.

En definitiva, se trata de un riesgo muy importante y generalizado, que debe ser tenido en cuenta durante la fase diseño de los sistemas de protección contra incendios y de la propia sala que albergará las baterías.

Más sobre: SEGURIDAD ELÉCTRICA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright 2023 © Todos los derechos reservados. | CoverNews por AF themes.